Youtube Instagram Twitter  
     

APOSTILLAS INTERNACIONALES

Relaciones Internacionales: Debates y Rebates (I)

Por Eduardo H. Cundins – (MEG)

Aumentar tamaño del texto Reducir tamaño del texto Restablecer tamaño del texto Tamaño del texto

 

Estas aportaciones regulares sobre la controvertida disciplina de las Relaciones Internacionales ameritan que sea ésta enmarcada dentro de las teorías que intentan explicarla.

 

Descripta por Robert Kehoane como sumida “en un estado de confusión y agitación” (Goodin & Klingemann, 2001, 668), las relaciones entre los estados se debaten en la gradiente de la anarquía y lo sistémico.

 

La costumbre del debate se remonta a sus propios orígenes conviviendo simultáneamente, dialécticamente aunque sin anularse, enriqueciéndose mutuamente. Comenzando con la confrontación de visiones Idealista y realista, la primera en la que, en suma síntesis, afirma que la cooperación entre estados es posible, rebate la postura que es solo la defensa irrestricta del interés nacional la mera conducta de éstos en un sistema anárquico y sin una autoridad regulatoria.

 

Considerado como el primer debate, datado en la segunda y tercera década del siglo XX, fue el liberalismo quien rebatió la inevitabilidad del conflicto armado. Los holocaustos de 1870, 1919 y 1945 dieron por tierra con sus postulados.

 

Otra discusión posterior en los 50´s y los 60´s fue la entablada entre cientificistas y tradicionalistas. Los primeros apegados a la previsibilidad que otorga el rigor conductista, aplicaron las variables estadísticas de la linealidad causa-efecto tan relativa frente a la imprevisibilidad del obrar humano. Tales argumentaciones fueron rebatidas por los segundos quienes reconocieron la complejidad indescifrable de los sistemas sociales volcándose así a estudios más generalistas e intuitivos.

La siguiente discusión enfrentó a los realistas “estadocéntricos” con los trasnacionalistas de los 70´s en los que el comercio y las empresas supranacionales sustentadas por organismos mundiales de crédito sumado a la crisis del petróleo o los reveses como el de Vietnam generaban confusión sobre la “nacionalidad”, el verdadero origen estatal-nacional de los intereses en pugna a la par del auge de instituciones tales como las Naciones Unidas.

 

Con el decaimiento del paradigma del imperium militar un atisbo de cooperativismo interestatal se reflejaba en el funcionalismo (Ver Apostilla de Mayo 2009, RRII Y COMPLEJIDAD) respaldatoria del capitalismo de los 60´s en un todo rebatida por el estructuralismo (marxista) de Althusser para arribar a la síntesis (hegeliana) de la Interdependencia Compleja que pretende explicar la “inevitabilidad” de la globalización.

 

Desde los 80´s, una “remake” realista (ahora devenidos en Neo) rebatió al neoliberalismo su énfasis en el absoluto beneficio que otorga la cooperación entre estados, fenómeno contemporáneo al advenimiento de las instituciones y la economía política internacionales al igual que la conciencia medioambiental.

 

Finalmente, el reflectivismo, una versión post-positivista de los tradicionalistas se mostró distante del cientificismo evidenciando su escepticismo sobre la accesibilidad a la verdad pura. “Todo es interpretación y construcción” y el acceso al conocimiento requiere “desenmascarar” ideologías que impregnan toda opinión. El investigador social más que nunca contaminaría la escena. El interaccionismo simbólico, como metodología exploratoria intentará corregir tal distorsión.

 

Más escuelas y corrientes postmodernas y aun más recientes, completarán esta entrega perfeccionando el cuadro del “estado de situación” de esta apasionante disciplina: esquiva a un abordamiento simple y sencillo.

 

Resta, como reflexión final, cómo y simultáneamente, estas “hipótesis de respuestas” pueden convivir en pares ordenados. Constituyendo el mismo principio paradojal de la Globalización y la Centrifugación que nos narra Vittorio Orsi (Edit 1884, 1996) cuando en un mismo mundo sometido a la desaprensiva globalización que todo lo inunda, simultáneamente: estados, provincias o regiones pugnan por escindirse, secesionarse o desvincularse de sus estados originales.

 

Ejemplos no faltan ni en América, ni en Europa ni en Asia.

 

 

 

Las opiniones vertidas en este artículo no representan necesariamente las del Círculo de Legisladores y del IEERI.

Sólo son responsabilidad del autor

 
 

ÚLTIMAS APOSTILLAS

Integridad Integral de la Integración

AGOSTO 2017


La Interdependencia con lo Exterior

MAYO 2017


El Fracaso de la Política

ABRIL 2017


Información complementaria

Fundamentos de las Apostillas Internacionales

DESTACADOS



  Congreso CLNA
 

Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales

Bartolomé Mitre 2087 piso 1º - (C1039AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

+54 11 4953-5996/7412 (interno 137) - ieeri@clna.com.ar - cmontana@clna.com.ar